domingo, 10 de julio de 2011

Foro: ¿Qué está pasando con el modelo de desarrollo en el Chile de hoy?



El Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas nos(as) invita a reabrir el debate sobre el modelo de desarrollo en Chile. La coyuntura no sólo manifiesta una crisis en el sistema educacional, sino también en la institucionalidad medioambiental (con el recién paralizado proyecto Hidroaysen); la centralización de los recursos que ha motivado un paro comunal en Calama; cuestionamientos al reajuste del salario mínimo, por mencionar algunos ejemplos, en un contexto económico que parece favorable de crecimiento. Por eso nos invita a cuestionar estos elementos.


Exponen:

a) Carlos Ruiz, sociólogo, académico Depto. de Sociología U. de Chile
b) Rodrigo Baño, sociólogo, académico Depto. de Sociología U. de Chile
c) Marcel Claude, economista Academia de Humanismo Cristiano
d) Sergio Mori, economista, CENDA



a) Carlos Ruiz:

- El “modelo de desarrollo” está determinado por la pugna entre el grupo de poder y los actores sociales. De modo que no es un tema tecnocrático.
- Depende de cuales actores sociales se involucren y el tipo de lucha que estos entablen.
- Es así, que el poder del momento sobre la sociedad lo ejercerá el grupo imperante. De este modo el grupo de poder impondrá su visión y deslegitimara a los demás actores.
- En Chile sucede que el grupo imperante o sea el sector empresarial tiene mucho poder y calidad para formar a su gente, lo contario de lo que le sucede a su contraparte.
- En este caso se gobierna bajo principios tecnocráticos que se dicen tener la “verdad”.
- Es imprescindible y necesario para avanzar es que se vuelva a recobrar la política y la economía, ya que la dessocialización de estos ámbitos se han naturalizado en la ciudadanía.
- No todos los actores de la sociedad tienen la misma capacidad para organizarse, de modo que se ha asumido en el inconsciente colectivo que la organización es una capacidad que poseen unos pocos.
- Todos los modelos de sociedad dependen del poder del actor que tenga más fuerza.
- Ahora bien es de vital importancia plantearnos ciertos cuestionamientos en este momento:
¿Por qué estamos como estamos? ¿Qué nos hace pensar que la realidad actual va a mejorar? ¿Cómo hacerlo?
- En la medida que no se reflexione sobre las fuentes de poder de los actores, es poco lo que se puede hacer. De modo que es de vital importancia, plantearse esta serie de cuestionamientos relativos al proceso de acumulación de poder, de manera de poder entenderla para luego poder advertirla.
- La injusticia social no se logra revertir por medio de cambios inmediatos, solo se alcanza por medio de un proceso constante de cambios. De modo que se torna imprescindible crear el agente social para así lograr el cambio de panorama.
- La generación del proceso de la búsqueda del bien común, se basa en la idea de lograr unir las demandas de los diversos actores que conforman la sociedad. De modo que es necesario generar la solidaridad de interés.
- La ideología no precede al movimiento social, sino que ésta se genera en el proceso de movilización.


b) Rodrigo Baño:

- Un actor impone un modelo o sea un cierto orden, lo que provoca que unos ganen y otros pierdan.
- El conflicto que se tenga lo define el grupo que tiene el conflicto.
- En la historia de Chile han existido tres instancias de relevancia, donde los conflictos entre el actor que ejerce el poder y los actores subordinados a él se han agudizado. El primero se da en el siglo XIX, en donde los sectores mineros y agrícolas no logran unificarse. El segundo se da en las década de los 30, donde la historia se vuelve a repetir pero esta vez en el sector obrero. Por ultimo desde ese entonces a la fecha, el sector marginal es el que ha vivido el conflicto.
- El sector de la burguesía tanto nacional como internacional, es aquel que tiene el control de la sociedad, básicamente bajo el proceso de acumulación de plusvalía.
- La revolución capitalista, se inicia cuando el estado le cede cierta cantidad de fondos al sector empresarial o en otros casos al sector financiero para que estos los administren.
- Los sectores dominados se pueden definir como aquellos que han sido excluidos de las decisiones económicas del país. Existen muchos sectores involucrados en este cuento.
- El gran problema actual al que se enfrenta el movimiento social, es lograr la articulación de las demandas de todos los actores sociales.

c) Marcel Claude:

- El actual modelo no es uno de desarrollo, ya que no logra construir un modelo autosustentable y de beneficio común.
- No se puede hacer llamar modelo de desarrollo, por el motivo de que es solo un patrón de generación de injusticia social. Un patrón de acumulación de riquezas y cuya fuente es la explotación del trabajo y del abuso de la naturaleza
- El Golpe Militar fue el gran problema que generó la concentración de poder en la elite.
- El proceso de concentración de riquezas en los últimos años es dramático.
- Las riquezas naturales y como de capital humano, se van transformando en riquezas acumuladas por parte de grupos económicos.
- De toda la facturación a nivel país el 85% lo hace el 1 % de las empresas.
- En un año las multinacionales son capaces de llevarse casi un presupuesto de un año de un estado.
- El poder político es muy asimétrico, lo que hace imposible que los recursos económicos se asignen a bienes públicos en vez de a privados.
- La minería del país genera entre el 8 y 10% del PIB. El grupo Luksic genera por si solo un 3% del PIB y no paga más del 0,1% en impuestos.
- La pesca industrial del país tiene el 90% de las cuotas de pesca (asignada por una ley).
- En Chile el Estado se financia básicamente con el IVA (impuesto regresivo, lo que significa que a mayor renta menos impuesto se paga sobre el total de la base imponible).
- El indicador de la pobreza depende de cómo se mida o sea de cómo se genera el indicador.
- Se considera que una persona con una renta mensual superior a cuatrocientos mil pesos pertenece al 10% de la población más acaudalada del país. Es así que dentro del 20% más rico del país se encuentra la nana.
- El desarrollo solo se logra con la inyección de recursos en la sociedad.
- El pensar en educación gratuita nos hace cuestionarnos una serie de interrogantes:
¿Es correcto plantearnos aquello? ¿El país está capacitado para realizarlo? ¿Cómo se hace? ¿Cómo lo financio? Es totalmente legítimo plantearse una educación gratuita ya que tenemos recursos de sobra. El país si está capacitado para tener un sistema público de educación. El cómo se hace implica una solución política, ya que los actores presentes que controlan el poder han sido los que nos tienen así. La forma de financiamiento puede ser hecha bajo dos modos: por medio de impuestos que todos pagamos (IVA) o del impuesto que provienen de la extracción recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario